OFICINA MUNICIPAL DE AGUA Y SANEAMIENTO – OMAS –

Municipalidad de San Antonio Palopó, Sololá.

 

INTRODUCCIÓN

La Oficina Municipal de Agua y Saneamiento -OMAS- es una dependencia técnica administrativa municipal, es la encargada de proporcionar servicios de calidad en tiempo y forma, así como velar por la protección del medio ambiente para asegurar el bienestar de la población, con el compromiso de atender con eficiencia y responsabilidad, las necesidades y demandas de los habitantes del municipio de San Antonio Palopó, Sololá.



 

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

VISIÓN

Proveer a la población en general los servicios de agua y saneamiento de manera eficiente y autosostenible para el bienestar de la población en general del municipio.

MISIÓN

Oficina que vela por el acceso de los servicios de agua y saneamiento, brindando asesoría técnica y organizacional para la calidad, cobertura, continuidad, sostenibilidad, de los servicios de agua y saneamiento, para satisfacer las necesidades de la población actual y futura.


 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo General:
Apoyar en la reducción de enfermedades gastrointestinales, proporcionando los servicios de agua de calidad y saneamiento que garanticen el derecho a la salud y vivir en un ambiente sano de la población del municipio.

Objetivos Específicos:
• Brindar a la población del municipio, acceso a los servicios de agua y saneamiento de calidad, logrando la sostenibilidad.
• Responder a la siembra, cuidado y conservación de los bosques y zonas de recarga hídrica del municipio.
• Asegurar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones relativas al agua y al saneamiento, así como en (administración, operación y mantenimiento.
• Crear un sistema oportuno de gestión de los desechos sólidos a través de la adecuada separación, reciclaje y reutilización, para la protección del medio ambiente.
• Contar con ambiente sano en la cabecera municipal, para un mejor ornato y reducción de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.


 

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Sensibilización:
Realizar acciones de difusión a la población del municipio en temas específicos de Agua y Saneamiento, generando conciencia crítica de la realidad de esta manera obtener cambio de actitudes y prácticas.
Concientizar a la población sobre prácticas que provocan efectos en el medio ambiente y en su propia salud; como los altos índices de contaminación de nacimientos, ríos y lagos, así como la generación de diversidad de desechos sólidos y líquidos que hay en la actualidad.

Acciones Estratégicas:
• Campañas de sensibilización (COMUDE, COCODES).
• Incorporarlo al discurso político de las Autoridades.
• Campañas en negocios y empresas para que reduzcan sus desechos sólidos.
• Definir acciones a nivel departamental que beneficien a los municipios en temas de desechos sólidos.

Temas priorizados:
• El agua como Derecho Humano
• El Derecho a vivir en un ambiente sano.
• El uso racional del agua y su valor social, ambiental y económico
• Cloración, como sistema garantizado de purificación del agua
• Reforestación de nacimientos y zonas de recarga hídrica.
• Disposición adecuada de aguas residuales.
• Tratamiento de desechos sólidos: separación adecuada, reducir, reciclar, reutilizar, etc.
• Participación de las mujeres como Derecho, promoviendo cambios de actitudes y prácticas entre los hombres.


 

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Generar cambio de actitudes y capacidades a la población que conlleva destinar esfuerzos a la formación y capacitación de la población; de acuerdo a la realidad del municipio en temas de Agua y Saneamiento considerando necesario que la niñez y la juventud sean priorizados a través de la incorporación de estos temas.

Acciones Estratégicas:
• Integración de la temática ambiental en los Centros educativos, primaria, básicos y diversificado.
• Plan de capacitación de acuerdo a las necesidades priorizadas.
• Capacitaciones a los comunitarios hombres y mujeres.
• Cursos específicos para mujeres en Administración, Operación y Mantenimiento de sistemas de agua.
• Formación a negocios y empresas para que reduzcan sus desechos sólidos.

Temas priorizados:
• Género y empoderamiento de las mujeres
• El agua como derecho humano
• Derecho humano a vivir en un ambiente sano
• El ciclo del agua: gestión integral del recurso hídrico
• Recursos renovables y no renovables
• Calidad, cantidad y continuidad del servicio de agua
• Administración Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento (tarifa, uso de cloro, fontanería) especialmente con participación de mujeres.
• Separación, reciclaje y reutilización de desechos sólidos
• Saneamiento ambiental, tratamiento de aguas servidas
• Higiene personal y del hogar.


 

ASITENCIA TÉCNICA

Empoderar a la población generando capacidades para la realización de acciones a nivel local que garanticen el funcionamiento adecuado de sus servicios esenciales, aplicando el proceso compartido entre municipalidad, comunidad e instituciones, aplicando de esta forma los principios de cogestión y corresponsabilidad, bases para la sostenibilidad y buen funcionamiento de los sistemas de agua y de saneamiento.
Proporcionar apoyo en la toma de decisiones del recurso hídrico a nivel local y municipal, identificando problemas técnicos, oportunidades de mejora.

Acciones Estratégicas:
• Fortalecimiento de conocimientos de los equipos técnicos municipales para mejorar la asesoría técnica a nivel comunitario y municipal.
• Monitoreo de los sistemas de agua y saneamiento, de forma constante.
• Definir procedimientos para el apoyo municipal a través de las asistencias técnicas a los sistemas de las comunidades.

Temas Priorizados:
• Administración, Operación y Mantenimiento de sistemas de agua y de saneamiento.
• Instalación de cloradores artesanales, sistemas de cloración y desinfección de tanques.
• Instalación de medidores y lectura de los mismos.
• Funcionamiento de los drenajes y plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Tratamiento de desechos sólidos: separación, reciclaje y reutilización.
• Seguimiento al plan estratégico de agua y saneamiento, plan operativo anual.


 

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La existencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el municipio, propicia un espacio para ordenar las acciones en materia de Agua y Saneamiento, evitando la duplicidad de esfuerzos, haciendo mejor uso de los recursos. Siendo el COMUDE y sus comisiones (de Salud y de Ambiente) el lugar idóneo para construir espacio de dialogo en donde se reúnen tanto los garantes del derecho al agua y los sujetos de derechos, para interactuar, planificar, ejecutar y evaluar las acciones planificadas.

Acciones estratégicas:
• Fortalecimiento de las comisiones municipales de Salud y de Ambiente.
• Establecer mecanismos oportunos de coordinación y negociación interinstitucional, y de estas con las comunidades. Específicamente con el personal del MSPAS, INAB, MARM, AMSCLAE y CONAP; que fortalezcan las acciones de las comisiones de Salud y de Ambiente del COMUDE.
Temas priorizados:
• Garantizar el derecho al acceso al agua a todos y todas.
• Garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano.
• Vigilancia de la calidad del agua
• Cuidado y mantenimiento de zonas de recarga hídrica, en coordinación con municipios colindantes.
• Estudios ambientales para proyectos de saneamiento acordes a las características de las comunidades, aldeas y caseríos.
• Buscar alternativas de saneamiento ambiental socialmente aceptables y amigables con el ambiente
• Tratamiento de desechos sólidos: separación adecuada, reducción, reutilización y reciclaje.
Inversión Pública
Inversión pública son todos los recursos de la Nación destinado a la construcción, ampliación, remodelación, mantenimiento y conservación de obras públicas y/o proyectos comunitarios de servicio público; por ejemplo, la inversión que hace la Municipalidad cuándo construye un nuevo sistema de agua o una planta de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales.
También es la inversión que se hace a través de las gestiones anuales ante el CODEDE.

Acciones Estratégicas:
• Trabajar a base de las planificaciones existentes: Plan Estratégico de agua y saneamiento y Plan Operativo anual POA.
• Vigilancia y cumplimiento de normas (impacto ambiental, procedimientos de compras), calidad de materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas, en la ejecución de obras municipales priorizadas. En esto debería jugar un papel específico la población organizada, principalmente en lo relacionado a la auditoria social.

Temas Priorizados:
• Inversión municipal en infraestructura de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.
• Continuar con la inversión municipal en la compra de nacimientos, realizar mejoras de acuerdo a los planes de cada sistema, para garantizar la cobertura a toda la población y la continuidad suficiente del vital líquido.
• Promover la reforestación a través del vivero municipal y de coordinaciones con otras instancias.


 

OMAS

Articula la respuesta a la demanda social de manera coordinada con los esfuerzos municipales y de entidades nacionales e internacionales que intervienen en el municipio, en concordancia con el Código Municipal en su artículo 35, inciso K.

El recurso hídrico es vital para los seres humanos e incide en su calidad de vida. De esta cuenta, el Gobierno de Guatemala promueve una gestión integrada que garantice su acceso.

El marco legal que rige la prestación de los servicios públicos municipales básicos establece que las comunas deben garantizar el abastecimiento de agua, tanto para el consumo como para las actividades diarias. Para lograrlo, la COMPRESAM promueve las OMAS.

Estas tienen como función contribuir al establecimiento de una modalidad de gestión municipal descentralizada de acceso sostenible a agua potable y saneamiento.

 

 

La  Oficina Municipal de Agua y Saneamiento creada con el propósito de fortalecer la gestión sostenible y la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito urbano y rural.

ACTIVIDADES