San Antonio Palopó, Sololá.

Datos Históricos y Origen del Nombre

El vocablo Palopó provienes de dos palabras de diferente idioma, castellano y kaqchikel: palo, de árbol y po, apócope de poj, planta de amate. Lo cual se interpreta como «árbol de amate», debido a la abundancia de este árbol en el lugar.

Existen algunos datos que han aportado la arqueología y las fuentes escritas para reconstruir el pasado prehispánico (anterior a 1492) de San Antonio Palopó.

Uno de los centros ceremoniales de la población prehispánica del área fue Panimaquim (en Kaqchikel: en el gran pajonal), el cual se estableció a inmediaciones de donde actualmente se ubica la cabecera  municipal de San Antonio Palopó. Fue centro poblado kaqchikel poco antes de la conquista española. Esto se comprueba por la ubicación del sitio arqueológico, en el que se conservan algunos montículos y los restos de una pequeña plaza.

Ya en el período prehispánico, el memorial de Sololá, una de las principales fuentes documentales indígenas, hace referencia al lugar, señalado que el 7 de enero de 1570, los Tzutujiles mataron al Xahil Batzín  de Palopó. Lo anterior permite suponer que esta región fue habitada por los Xahil, uno de los linajes mas importantes que integraban el pueblo kaqchikel. Posteriormente aparece que el 27 de enero de 1578 pasaron por la actual cabecera las monjas de la concepción, a las que había ido a traer a México el capitán francisco de Santiago, secretario de la real audiencia de Guatemala.

En la descripción de los conventos franciscanos del reino, realizada por fray francisco de zuasa den 1689, menciona que San Antonio Palopó pertenecía al convento de Panajachel.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su «recordación florida», señala que a finales del siglo xvii, la población de San Antonio Palopó era de 190 indígenas kaqchikeles, quienes se dedicaban principalmente a la pesca en el lago.

El arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, quien visitó toda las diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770, anoto que en San Antonio Palopó habitaban 200 familias, con 654 personas indígenas, y que era un pueblo anexo a la parroquia de san francisco Panajachel.

Durante el período colonial, San Antonio Palopó perteneció primero al corregimiento de Atitlán, en la alcaldía mayor de Sololá. En 1872, al ser creado el departamento de quiché. San Antonio Palopó aparece entre los 21 municipios que permanecieron como parte integrante del Departamento de Sololá.

 

Extensión Territorial

 

El municipio de San Antonio Palopó pertenece al departamento de Sololá, con un área aproximada de 34 km2. Se ubica justo en el altiplano central del país. La cabecera del municipio se ubica al sureste del departamento de Sololá, cuenta con una altitud de 1,570 metros sobre ele nivel del mar. Colinda al norte con: San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó del departamento de Sololá; al éste con Patzún del departamento de Chimaltenango; al sur con el municipio de San Lucas Tolimán del departamento de Sololá; al oeste con el Lago de Atitlán. Se clasifica como municipalidad de 4a. Categoría.

Localización Geográfica

Extensión Territorial

 

El municipio esta situado al oriente del departamento de Sololá, que forma parte de la Región VI de la República de Guatemala, se encuentra a una distancia de 27 Km de la cabecera departamental de Sololá y a 158 Km de la Ciudad de Guatemala, esta rodeado por municipios del departamento de Sololá, excepto al Este que Limita con el municipio de Patzún, Chimaltenango.

Limites y Colindancias

San Antonio Palopó colinda

Al norte con los municipios de San Andres Semetabaj y Santa Catarina Palopó,

Al este con Patzún Chimaltenango

Al sur con San Lucas Tolimán

Al oeste con el Lago Atitlán

División Político Administrativo

San Antonio Palopó, Sololá

El municipio de San Antonio Palopó, cuenta con 14 centros poblados, siendo estos un pueblo que es la cabecera y trece comunidades rurales.

 

CABECERA

  1. SAN ANTONIO PALOPÓ

 

ALDEAS

  1. AGUA ESCONDIDA
  2. XEQUISTEL

 

CASERÍOS

  1. CHUIQUISTEL
  2. CHUISAJCAP
  3. EL PORVENIR CHIPOP
  4. PATZAJ
  5. SAN JOSÉ XIQUINABAJ

 

CANTONES

  1. CHITULUL
  2. OJO DE AGUA
  3. TZAMPETEY
  4. EL NARANJO
  5. TZANCORRAL
  6. SAN GABRIEL

 

Comparado con la mayoría de municipios del departamento y del país, San Antonio Palopó es uno de los más pequeños. Por tanto, no existe dependencia entre sus centros poblados, sino que todos mantienen una relación directa con la municipalidad para tratar los asuntos de interés.

Datos Generales de Población

Población total

La población del municipio es de aproximadamente 12,603 personas.

Densidad poblacional

La densidad de población es de (370 hab./km2 ó sea una densidad mayor del promedio departamental (290hab/km2).

La población pertenece a la etnia kaqchikel, los idiomas predominantes son el kaqchikel y k´iche, aunque se conoce el castellano.

Distribución urbana y rural

Distribución urbana es de 4,412 equivalente al 35% de la población de san antonio palopó, y 8,191 habitantes en el área rural, esto significa el 65% de la población total.

Población por sexo

Las mujeres predominan levemente, ya que representan el 51% del total de habitantes, contra el 49% de hombres.

Población económicamente activa

La pea del municipio de san antonio representa el 29.85% del total de la población.

Del 29.85% el 60% se dedica a la agricultura como actividad principal del municipio de san antonio palopó, fuente generadora de medios de subsistencia, trabajo e ingreso para la población. Y el 40% restante al sector artesanal y turismo.

Nivel de pobreza en el municipio

Según el mapa de la pobreza realizado por SEGEPLAN en el 2002, del total de la población de San Antonio Palopó, un 40.41% vive en pobreza extrema.

Sistema Social e Infraestructura

Sistema vial

Se tiene una red vial de 35.5 kilómetros, de los que 17 kilómetros (47.88%) corresponden a carretera asfaltada, 14 kilómetros (39.44%) a caminos de terraceria y 4.5 kilómetros (12.68%) a calles adoquinadas.

 

El traslado de la cabecera municipal, hacia la cabecera departamental es por la carretera asfaltada, y para las trece comunidades rurales, por medio de carretera asfaltada en un 80% y por camino de herradura o veredas. La vía asfaltada que comunica el área urbana y rural se hace a través de la carretera que conduce de Godínez hacia Panajachel. Diez comunidades tiene acceso vehicular todo el año y los pobladores de ojo de agua, Tzancorral, Chitulul y Patzaj, a excepción en época de invierno, que el traslado debe ser en vehículos de doble tracción, con ciertas dificultades.

 

El total de las comunidades de San Antonio Palopó tiene acceso vehicular, existe una vía de comunicación que comunica a las comunidades rurales con la cabecera municipal la cual es de terracería y en los tiempos de invierno es intransitable. dicha vía de comunicación se constituye en una oportunidad potencial para el turismo del municipio ya que conecta a varios miradores donde se aprecia la belleza escénica del lago de Atitlán. En general la red vial que conduce el municipio de Panajachel hacia el casco urbano se encuentra propensa a derrumbes, deslaves a causa de las fuertes pendientes en el municipio; así mismo el camino que conduce de las cabecera municipal a la aldea de agua escondida principalmente en la parte alta del municipio que es de terracería y posee niveles altos de pendientes, además se encuentra sobre una ladera escarpada y altamente escarpada, con grandes taludes a sus orillas lo que hace riesgosa.

 

Telecomunicaciones

En cuanto a correos y telégrafos, la cabecera municipal no cuenta con una oficina de la empresa el correo, dejo de funcionar hace varios años atrás.

 

Otras infraestructuras de uso colectivo

San Antonio Palopó cuenta con tres cementerios públicos, el principal ubicado en la cabecera municipal y las dos en el área rural, específicamente en agua escondida y el naranjo respectivamente, estos son utilizados por todos los centros poblados del municipio.

 

En cambio el municipio cuenta con un número importante de edificios religiosos. La religión predominante en el municipio es la católica que cuenta con un templo colonial en el municipio.